Saltar al contenido

Examen Simulacro IPN Área 1 Nivel Superior 2024

Contesta Gratis Examen Simulacro ipn area 1
Estás buscando contestar un examen que tenga preguntas que te ayuden a prepararte y poder aplicar el examen de admisión al Instituto Politécnico Nacional, en esta sección de nuestro blog te brindamos esta posibilidad para que contestes el Examen Simulacro IPN Área 1 GRATIS.

Índice de Contenido

Como es el Examen Simulacro IPN Área 1

¡Prepárate para embarcarte en una emocionante aventura hacia tu futuro académico!

El examen de admisión del IPN es tu puerta de entrada a una de las instituciones más prestigiosas del país, y viene con un desafío estimulante: 140 preguntas diseñadas para poner a prueba tus conocimientos y habilidades, todo en un lapso de 3 horas. Por lo tanto, serán los mismos reactivos que tendrás que contestar en el Examen Simulacro.

El Examen Simulación IPN Área 1 está enfocado para que lo contesten aspirantes que deseen estudiar cualquiera de las carreras que pertenecen al Área 1 del IPN, que específicamente es el Área de Ingenierías y Ciencias Físico Matemáticas (IyCFM).

Estructura del Examen Simulacro IPN Área 1

La distribución de reactivos del examen del Politécnico quedará de la siguiente forma:

Materias IyCFM
Matemáticas 37
Competencia escrita 20
Competencia lectora 20
Inglés 10
Historia 10
Biología 9
Química 17
Física 17

 

[optin-monster slug=»b4x0ghcbylmc1axnzvjr» followrules=»true»]

Examen Simulador IPN Área 1: Ingenierías y Ciencias Físico Matemáticas

Contestar Examen Simulacro IPN pdf Nivel Superior 2024 para Carreras IyCFM
Examen Simulacro IPN pdf Nivel Superior 2024 para Carreras IyCFM

Es importante que sepas que este Examen Simulador IPN 2024 del Área 1 te va a ayudar si pretendes estudiar cualquiera de las siguientes carreras y que son impartidas en las aulas del Instituto Politécnico Nacional.

Carreras en Área 1 de Ingenierías y Ciencias Físico, Matemáticas

  • Ingeniería Aeronáutica
  • Ingeniería Ambiental
  • Ingeniería Biomédica
  • Ingeniería Biónica
  • Ingeniería Bioquímica
  • Ingeniería Biotecnológica
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería Eléctrica
  • Ingeniería en Alimentos
  • Ingeniería en Computación
  • Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica
  • Ingeniería en Control y Automatización
  • Ingeniería en Energía
  • Ingeniería en Informática
  • Ingeniería en Inteligencia Artificial
  • Ingeniería en Metalurgia y Materiales
  • Ingeniería en Movilidad Urbana
  • Ingeniería en Negocios Energéticos Sustentables
  • Ingeniería en Robótica Industrial
  • Ingeniería en Sistemas Ambientales
  • Ingeniería en Sistemas Automotrices
  • Ingeniería en Sistemas Computacionales
  • Ingeniería en Sistemas Energéticos y Redes Inteligentes
  • Ingeniería en Transporte
  • Ingeniería Farmacéutica
  • Ingeniería Ferroviaria
  • Ingeniería Fotónica
  • Ingeniería Geofísica
  • Ingeniería Geológica
  • Ingeniería Industrial
  • Ingeniería Matemática
  • Ingeniería Mecánica
  • Ingeniería Mecatrónica
  • Ingeniería Metalúrgica
  • Ingeniería Petrolera
  • Ingeniería Química Industrial
  • Ingeniería Química Petrolera
  • Ingeniería Telemática
  • Ingeniería Textil
  • Ingeniería Topográfica y Fotogramétrica
  • Ingeniero Arquitecto
  • Licenciatura en Ciencia de Datos
  • Licenciatura en Ciencias de la Informática
  • Licenciatura en Física y Matemáticas
  • Licenciatura en Matemática Algorítmica

Qué materias son incluidas en el Examen Simulacro IPN 2024 Área 1

El Instituto Politécnico Nacional, sin importar la carrera que desees estudiar, tiene que evaluarte en Matemáticas y Comunicación, por lo tanto, incluye reactivos de diferentes materias que se indican a continuación

Materias de Conocimientos Generales de Matemáticas

El Examen Simulador IPN área 1 incluye preguntas de las siguientes asignaturas de matemáticas:

  • Razonamiento Matemático
  • Álgebra
  • Geometría y Trigonometría
  • Geometría Analítica
  • Cálculo Integral
  • Cálculo Diferencial
  • Probabilidad y Estadística
  • Historía de México y su entorno socioeconómico

Materias de Conocimientos Generales de Comunicación:

Ahora te indicamos que también en el Examen Simulacro IPN Área 1 se incluyen reactivos de las siguientes asignaturas de comunicación:

  • Competencia Escrita
  • Competencia Lectora

Consejos para Responder el Examen Simulacro IPN Área 1

Recomendaciones para Contestar Examen Simulacion IPN Area 1
Examen Simulador IPN Area 1

Para que empieces a responder este Examen Simulador IPN de Área 1 te recomendamos seguir los siguientes puntos al pie de la letra para que le saques el mayor provecho a esta información, siempre considera simular que este es tu examen original, de esta manera podrás mitigar los nervios y estrés que nos da al contestar un examen.

  • Tener hojas blancas para los ejercicios.
  • Contar con Lápiz, Goma y Sacapuntas.
  • Tener tiempo disponible para responder 50 reactivos.
  • Estar en un lugar sin distracciones ni ruidos.

Sabemos que todos en algún momento al presentar un examen nos ponemos nerviosos o temerosos de dudar si lo aprobaremos o no, antes que nada queremos decir que no pienses en los resultados, concéntrate en cada pregunta que vas a contestar.

Recomendaciones para responder acertadamente Prueba Piloto IPN de Área 1
Orientaciones para acertar en las respuestas del Ensayo de Evaluación IPN de Área 1

Queremos brindarte estos consejos que te serán muy útiles para que respondas lo mejor posible cada una de las preguntas que vienen en el examen, síguelas al pie de la letra y te darás cuenta de que te resultará más fácil responder todos los reactivos.

Contestar el Examen Simulacro IPN Área 1

Examen Simulación IPN Area 1
Examen Simulador IPN Área 1

Empieza a responder el Examen Simulacro IPN Área 1 GRATIS, considera el tiempo que tienes permitido, de esta forma lograras adecuarte al tiempo que te darán en el Examen cuando vayas a presentarlo, en el momento que respondas se te indicara si la respuesta seleccionada es correcta con una palomita ✅ y si es incorrecta te la marcará con una equis ❌.

En algunas preguntas cuando la respuesta sea correcta se te brindará una breve justificación del porqué está bien la respuesta seleccionada, analiza la explicación y adquiere el conocimiento correcto que se tomó en cuenta.

Empezar a Contestar Examen Simulacro IPN Área 1 Nivel Superior 2024

0%
16 votos, 3.6 media
643

CONTESTAR EXAMEN SIMULADOR IPN ÁREA 1

Prepárate para empezar a contestar el examen simulación IPN de área 1, contarás con 3 horas para concluirlo. Te recomendamos estar en un lugar sin distracciones, tener a la mano hojas blancas, lápiz y goma para las operaciones que tengas que realizar.

Se ha Agotado el Tiempo para Responder el Examen.


Examen Simulación IPN de Área 1

Todas las preguntas fueron debidamente seleccionadas sobre los temarios de las asignaturas que el IPN te solicita estudiar, este examen cuenta con un banco de preguntas y respuestas con un nivel de dificultad máximo que te ayudara a evaluarte con más exigencia.

Nuestro banco de preguntas asciende a más de 1000 cuestionamientos, por lo tanto, si vuelves a reiniciar el examen contarás con 130 reactivos diferentes para cada materia que incluyen en el examen original.

TE SUGERIMOS CONTESTAR ESTE EXAMEN SIMULACRO DEL ÁREA 1 COMO MÍNIMO 3 VECES.

INGRESA TUS DATOS PARA VER EL RESULTADO, TÁMBIEN TE LO ENVIAREMOS A TU EMAIL.

1 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Matemáticas - Razonamiento Matemático

1. Para elaborar un licuado de vainilla se usan 2 cucharadas de saborizante de vainilla y 2 de leche en polvo. Por su parte, hacer una malteada de vainilla requiere 3 cucharadas de saborizante de vainilla y 4 de leche en polvo. Optimizando los recursos, ¿Cuántas bebidas se pueden preparar de cada tipo si se cuenta con 231 cucharadas de saborizante de vainilla y 266 cucharadas de leche en polvo?

2 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Matemáticas - Razonamiento Matemático

2. Un paciente debe llevar un tratamiento que consta de 3ml de un medicamento cada 8 h. Si el tratamiento es por 8 días, ¿Cuántos frascos necesitará para terminar el tratamiento si cada frasco tiene 27 ml?

3 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Matemáticas - Razonamiento Matemático

3. Calcular el precio de un servicio sin el IVA del 16% si por éste se pagaron $580.

4 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Matemáticas - Razonamiento Matemático

4. Las siguientes figuras son las vistas del mismo sólido. Identificar la que no le corresponde.

5 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Matemáticas - Razonamiento Matemático

5. Identificar las cuatro figuras que continúan la sucesión:

6 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Matemáticas - Razonamiento Matemático

6. Determinar la fórmula recursiva que reproduce la secuencia:

7 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Matemáticas - Razonamiento Matemático

7. Identificar los dos elementos que siguen en la sucesión:

12,29,46,...

8 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Matemáticas - Álgebra

8. Con apoyo de la gráfica, identificar el par de soluciones del sistema de ecuaciones:

9 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Matemáticas - Álgebra

9. Identificar el producto de las siguientes funciones:

10 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Matemáticas - Álgebra

10. Identificar la factorización del polinomio: 

11 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Matemáticas - Álgebra

11. Calcular el valor de x de la siguiente ecuación:

12 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Matemáticas - Álgebra

12.

13 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Matemáticas - Álgebra

13.

14 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Matemáticas - Cálculo Diferencial

14.

15 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Matemáticas - Cálculo Diferencial

15. Indicar la definición de la derivada de f(x)

16 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Matemáticas - Cálculo Diferencial

16. Identificar los puntos de discontinuidad de la función 

17 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Matemáticas - Cálculo Diferencial

17. Indicar los intervalos donde la función es continua

 

18 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Matemáticas - Cálculo Diferencial

18. Calcular el límite de la función 

19 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Matemáticas - Cálculo Diferencial

19. ¿Cuál de las siguientes gráficas no pertenece a una función continúa en el intervalo (1,3) ?

20 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Matemáticas - Geometría y Trigonometría

20. Identificar en la figura el número de centros y de ejes de simetría:

21 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Matemáticas - Geometría y Trigonometría

21. Relacionar el concepto con la recta que le corresponde de acuerdo con la figura:

22 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Matemáticas - Geometría y Trigonometría

22. Completar los logaritmos siguientes:

log1=___ y log10=___.

23 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Matemáticas - Geometría Analítica

23. Determinar las coordenadas polares del punto P(-4, -3) en el plano.

24 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Matemáticas - Geometría Analítica

24. Determinar la ecuación de la elipse con 

25 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Matemáticas - Geometría Analítica

25. Indicar el vértice y focos de la parábola: 

26 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Matemáticas - Cálculo Integral

26.

27 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Matemáticas - Cálculo Integral

27. Indicar u y dv para realizar la integral

28 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Matemáticas - Cálculo Integral

28. Indicar u y dv para realizar la integral

 

29 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Matemáticas - Cálculo Integral

29. Calcular

30 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Matemáticas - Cálculo Integral

30. Calcular

31 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Matemáticas - Cálculo Integral

31. Calcular

32 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Matemáticas - Probabilidad y Estadística

32. La probabilidad condicional P(M|N), se pude definir como:

33 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Matemáticas - Probabilidad y Estadística

33. La tabla muestra la cantidad de meses de retraso de clientes morosos. ¿Cuál es el valor de la media? 

34 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Matemáticas - Probabilidad y Estadística

34. Si en un plano se colocan las coordenadas de 6 puntos indicando que por cada solo es posible trazar una línea recta. ¿Cuántas líneas rectas es posible trazar?

35 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Matemáticas - Probabilidad y Estadística

35. Encontrar de Cuántas formas diferentes se pueden sentar al interior de un avión 5 personas.

36 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Matemáticas - Probabilidad y Estadística

36. Dados los siguientes conjuntos:

37 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Matemáticas - Probabilidad y Estadística

37. En una oficina de control escolar de una escuela la cantidad de alumnos reprobados del primer año es como se muestra en la gráfica. ¿En qué mes hubo más reprobados y en qué mes hubo menos respectivamente?

38 / 130

Categoría: IPN Conocimientos Generales │ Historia de México y su entorno socioeconómico

38. Grupo nacido en la sociedad novohispana, que ocupó cargos clericales y fue heredero de las grandes haciendas y minas de la colonia.

39 / 130

Categoría: IPN Conocimientos Generales │ Historia de México y su entorno socioeconómico

39. Máximo representante novohispano del Barroco colonial que destacó en la escritura del siglo XVII.

40 / 130

Categoría: IPN Conocimientos Generales │ Historia de México y su entorno socioeconómico

40. Durante el gobierno de Sebastián Lerdo de Tejada se creó el ________, con lo que se pudo completar la transformación política de México.

41 / 130

Categoría: IPN Conocimientos Generales │ Historia de México y su entorno socioeconómico

41. Durante la Revolución Mexicana el _______ buscaba ocupar el poder político; el ________ demandaba la restitución de tierras; y el ________ exigía el regreso al orden legal.

42 / 130

Categoría: IPN Conocimientos Generales │ Historia de México y su entorno socioeconómico

42. ¿A qué ejército revolucionario pertenece el lema "Tierra y Libertad"?

43 / 130

Categoría: IPN Conocimientos Generales │ Historia de México y su entorno socioeconómico

43. Durante el gobierno de Lázaro Cárdenas, se fundó en 1939 ________ considerado de derecha moderada y opositor al gobierno.

44 / 130

Categoría: IPN Conocimientos Generales │ Historia de México y su entorno socioeconómico

44. Los gobiernos de Porfirio Díaz y Miguel Alemán coincidieron en

45 / 130

Categoría: IPN Conocimientos Generales │ Historia de México y su entorno socioeconómico

45. Una característica de la política económica del periodo conocido como desarrollo estabilizador fue

46 / 130

Categoría: IPN Conocimientos Generales │ Historia de México y su entorno socioeconómico

46. Uno de los efectos de la globalización en México es

47 / 130

Categoría: IPN Conocimientos Generales │ Historia de México y su entorno socioeconómico

47. El Ejército Zapatista de Liberación Nacional en 1994 demandaba una democracia política íntegra, lo que significa

48 / 130

Categoría: IPN - Ciencias │Ingenierías y Ciencias Físico Matemáticas - Biología

48. ¿Cuál de las siguientes características NO corresponde a un ecosistema terrestre?

49 / 130

Categoría: IPN - Ciencias │Ingenierías y Ciencias Físico Matemáticas - Biología

49. ¿A qué factores pertenecen las relaciones tróficas entre los organismos dentro de un ecosistema?

50 / 130

Categoría: IPN - Ciencias │Ingenierías y Ciencias Físico Matemáticas - Biología

50. ¿Cómo se llaman las especies distribuidas exclusivamente en los límites geopolíticos de México que no se encuentran representadas en otro lugar del mundo?

51 / 130

Categoría: IPN - Ciencias │Ingenierías y Ciencias Físico Matemáticas - Biología

51. La afirmación "la vida llego a la Tierra en forma de bacterias procedentes del espacio exterior" corresponde a la teoría de la ______ propuesta por Svante Arrhenius.

52 / 130

Categoría: IPN - Ciencias │Ingenierías y Ciencias Físico Matemáticas - Biología

52. Teoría que plantea la idea de que "la materia no viviente puede originar vida por sí misma".

53 / 130

Categoría: IPN - Ciencias │Ingenierías y Ciencias Físico Matemáticas - Biología

53. Tanto depredadores como presas desarrollaron ______ con patrones y formas que se parecen a sus entornos.

54 / 130

Categoría: IPN - Ciencias │Ingenierías y Ciencias Físico Matemáticas - Biología

54. El ácido ______ en la molécula capaz de almacenar información genética y facilitar la replicación celular.

55 / 130

Categoría: IPN - Ciencias │Ingenierías y Ciencias Físico Matemáticas - Biología

55. A la constitución genética de un organismo se le llama ______, y ______ a la manifestación visible de los genes.

56 / 130

Categoría: IPN - Ciencias │Ingenierías y Ciencias Físico Matemáticas - Biología

56. ¿Qué se puede inferir de todos los seres vivos cuando, a través de diversas técnicas de biología molecular, se ha encontrado que portan ADN compuesto por 4 diferentes nucleótidos (ATGC) y todos utilizan la misma molécula de energía (ATP)?

57 / 130

Categoría: IPN - Ciencias │Ingenierías y Ciencias Físico Matemáticas - Química

57. Los compuestos químicos llamados ______ son el resultado de la combinación binaria de un elemento metálico con el oxígeno.

58 / 130

Categoría: IPN - Ciencias │Ingenierías y Ciencias Físico Matemáticas - Química

58. Determinar los números de oxidación de los elementos que forman los compuestos

59 / 130

Categoría: IPN - Ciencias │Ingenierías y Ciencias Físico Matemáticas - Química

59. Determinar los números de oxidación del cobre en la siguiente ecuación química:

60 / 130

Categoría: IPN - Ciencias │Ingenierías y Ciencias Físico Matemáticas - Química

60. Identificar los compuestos cuyo nombre químico termina en -ico.

61 / 130

Categoría: IPN - Ciencias │Ingenierías y Ciencias Físico Matemáticas - Química

61. Relacionar el tipo de enlace con alguna de sus propiedades

62 / 130

Categoría: IPN - Ciencias │Ingenierías y Ciencias Físico Matemáticas - Química

62. Relacionar las funciones químicas con su fórmula.

63 / 130

Categoría: IPN - Ciencias │Ingenierías y Ciencias Físico Matemáticas - Química

63. Relacionar el proceso con su condición termodinámica.

64 / 130

Categoría: IPN - Ciencias │Ingenierías y Ciencias Físico Matemáticas - Química

64. Relacionar el tipo de solución con su expresión matemática.

65 / 130

Categoría: IPN - Ciencias │Ingenierías y Ciencias Físico Matemáticas - Química

65. Seleccionar el compuesto en donde el nitrógeno tiene el número de oxidación de 4+

66 / 130

Categoría: IPN - Ciencias │Ingenierías y Ciencias Físico Matemáticas - Química

66. Identificar el número de electrones libres en la siguiente estructura de Lewis del ácido sulfhídrico.

67 / 130

Categoría: IPN - Ciencias │Ingenierías y Ciencias Físico Matemáticas - Química

67. Seleccionar la sustancia que presenta enlace covalente no polar:

68 / 130

Categoría: IPN - Ciencias │Ingenierías y Ciencias Físico Matemáticas - Química

68. Relacionar el compuesto con su estructura química.

69 / 130

Categoría: IPN - Ciencias │Ingenierías y Ciencias Físico Matemáticas - Química

69. Elegir la opción que ordena de izquierda a derecha el número de oxidación de cada elemento en el

70 / 130

Categoría: IPN - Ciencias │Ingenierías y Ciencias Físico Matemáticas - Química

70. Identificar los coeficientes  de la siguiente ecuación química al balancear por el método de tanteo:

71 / 130

Categoría: IPN - Ciencias │Ingenierías y Ciencias Físico Matemáticas - Química

71. Dos sistemas independientes A y B con calor y propiedades independientes a pesar del paso del tiempo están en contacto por medio de una pared ______, lo cual es rígida e impermeable como en el siguiente esquema:

72 / 130

Categoría: IPN - Ciencias │Ingenierías y Ciencias Físico Matemáticas - Química

72. El ______ es un gas producto de la respiración de los seres vivos y de la combustión de productos fósiles; que genera un cambio climático considerable.

73 / 130

Categoría: IPN - Ciencias │Ingenierías y Ciencias Físico Matemáticas - Química

73. Identificar el proceso en el que unas sustancias se transforman en otras con propiedades diferentes a las iniciales.

74 / 130

Categoría: IPN - Ciencias │Ingenierías y Ciencias Físico Matemáticas - Física

74. Si en una cuerda tensa se producen ondas con una frecuencia de 240 Hz a una velocidad de propagación de 150 m/s, ¿cuál es la longitud de onda?

75 / 130

Categoría: IPN - Ciencias │Ingenierías y Ciencias Físico Matemáticas - Física

75. La ley de ______ establece que la fuerza con la que dos cargas se atraen o se repelen es directamente proporcional al producto de las cargas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que las separa.

76 / 130

Categoría: IPN - Ciencias │Ingenierías y Ciencias Físico Matemáticas - Física

76. Indicar cuál de las siguientes frases no corresponden a los principios de la dinámica.

77 / 130

Categoría: IPN - Ciencias │Ingenierías y Ciencias Físico Matemáticas - Física

77. Determinar la cantidad de calor que debe suministrarse a 400 g de aluminio para elevar su temperatura de 20 °C hasta 160 °C. El calor específico del aluminio es 0.212 cal/g°C

78 / 130

Categoría: IPN - Ciencias │Ingenierías y Ciencias Físico Matemáticas - Física

78. Determinar la masa del aire en un cuarto con dimensiones de 10 m de alto, 6 m de largo y 5 m de ancho. Considerar la densidad del aire igual a 1.3 kg/m3

79 / 130

Categoría: IPN - Ciencias │Ingenierías y Ciencias Físico Matemáticas - Física

79. Relacionar el tipo de energía con su representación.

80 / 130

Categoría: IPN - Ciencias │Ingenierías y Ciencias Físico Matemáticas - Física

80. Relacionar los conceptos con las fórmulas.

81 / 130

Categoría: IPN - Ciencias │Ingenierías y Ciencias Físico Matemáticas - Física

81. Calcular la energía en joules, que consume un foco de 40 W si se mantiene encendido por una hora.

82 / 130

Categoría: IPN - Ciencias │Ingenierías y Ciencias Físico Matemáticas - Física

82. Relacionar los conceptos con las unidades del SI.

83 / 130

Categoría: IPN - Ciencias │Ingenierías y Ciencias Físico Matemáticas - Física

83. La ______ indica que todos los objetos se atraen unos a otros con una fuerza directamente proporcional al producto de sus masas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que separa sus centros de masa.

84 / 130

Categoría: IPN - Ciencias │Ingenierías y Ciencias Físico Matemáticas - Física

84. Dos personas, una con peso de 50 kg y otra de 75 kg, están sentadas en una banca a una distancia de 50 cm. Calcular la magnitud de fuerza gravitacional que cada una ejerce sobre la otra.

85 / 130

Categoría: IPN - Ciencias │Ingenierías y Ciencias Físico Matemáticas - Física

85. Determinar la magnitud de la fuerza que se aplica a un cuerpo cuya masa es de 1.0 kg y posee una aceleración de a= 0.12 m/s2

86 / 130

Categoría: IPN - Ciencias │Ingenierías y Ciencias Físico Matemáticas - Física

86. Si se deja caer una pelota desde una ventana que está a 60 m de altura sobre el suelo, calcular el tiempo en que tardará en caer y la velocidad con la que chocará con el suelo.

87 / 130

Categoría: IPN - Ciencias │Ingenierías y Ciencias Físico Matemáticas - Física

87. Determinar el tiempo total del viaje de un automóvil que recorre una distancia de 150 km y que en los primeros 120 km desarrolla una velocidad media de 80 km/h, en tanto que en los últimos 30 km/h, tiene una velocidad media de 60 km/h.

88 / 130

Categoría: IPN - Ciencias │Ingenierías y Ciencias Físico Matemáticas - Física

88. El término de ______ se refiere a qué tan lejos viaja un objeto en un intervalo de tiempo dado sin importar la dirección.

89 / 130

Categoría: IPN - Ciencias │Ingenierías y Ciencias Físico Matemáticas - Física

89. Calcular la fuerza de tracción sobre el auto si un conductor lo ata a un árbol usando un cable y se ejerce una fuerza de F=120 N en el centro del mismo, tal como se muestra en la figura:

90 / 130

Categoría: IPN - Ciencias │Ingenierías y Ciencias Físico Matemáticas - Física

90. Según el vector de fuerza mostrado, asociar sus componentes con las funciones trigonométricas que les corresponden.

91 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Comunicación - Producción Escrita

91. Elegir los criterios a considerar en la formulación del planteamiento del problema en un diseño de investigación.

1. Expresar la relación entre dos o más variables
2. Incluir juicios morales o éticos que resulten del análisis llevado a cabo
3. Mostrar congruencia entre la pregunta y los objetivos de la investigación
4. Integrar una síntesis de la investigación que no sea mayor a 150 palabras
5. Desarrollar la idea de la investigación a partir de su valor teórico y utilidad metodológica

92 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Comunicación - Producción Escrita

92. Identificar las acciones necesarias para corregir el siguiente objetivo general de una investigación:

Pensamos en crear una metodología que modifique, desde una perspectiva científica, ética y humanística, a la formación de profesionales que atiendan a adultos mayores.
1. Integrar la referencia teórica (APA) que servirá de base a la metodología.
2. Emplear al inicio un verbo en infinitivo que señale la acción principal: "Crear".
3. Describir los criterios de tiempo, factibilidad y pertinencia de la investigación.
4. Especificar el área o línea de conocimiento para la que se diseña el proyecto.

93 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Comunicación - Producción Escrita

93. En la justificación de un diseño de investigación, ______ explica la contribución que la misma haría hacia otras áreas del conocimiento, en términos de trascendencia y aplicación al estudio o explicación de otros fenómenos.

94 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Comunicación - Producción Escrita

94. Amelia siempre tiende a exagerarlo todo. ______, en este momento, discute con el mesero ______ a su ensalada le faltó aderezo. ______, siempre es divertido salir con ella.

95 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Comunicación - Producción Escrita

95. Ordenar las oraciones para formar un párrafo coherente.

1. el comienzo de la manipulación enizmática del material genético.
2. por ejemplo, una bacteria, e insertarlo en el ADN (genoma) de una planta.
3. El año de 1970 marca una etapa importante en la historia de la biotecnología:
4. Eso de conoce con el nombre de tecnología del ADNr (de 2 o más fuentes diferentes).
5. Los procedimientos usados, entonces, reciben el nombre de clonación molecular del ADN.
6. Con herramientas de la biología molecular es posible tomar un fragmento de ADN de un organismo,

Comunidad (2020). ¿Qué es la biotecnología? Biotecnología.

96 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Comunicación - Producción Escrita

96. Ordenar las oraciones para formar un párrafo coherente.

1. por el entorno social y que afectan la vida propia y la de la comunidad.
2. Implica la acción de ser parte de algo, de intervenir en un proceso.
3. De acuerdo con la RAE (Real Academia Española de la Lengua)
4. "compartir, tener las mismas opiniones, ideas que otra persona".
5. Es la capacidad para expresar decisiones que sean reconocidas
6. participar significa "tener uno parte en una cosa";
Intervención Social (2017). La Participación Ciudadana. Recuperado de: hhttps//www.divulgaciondinamica.es/blog/participacion-ciudadana-definicion-tipos-participacion/.

97 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Comunicación - Producción Escrita

97. Ordena las oraciones para formar un párrafo coherente.

1. Aunque describe el mundo a escala atómica, podemos observar sus consecuencias en las propiedades térmicas, ópticas, eléctricas y magnéticas
2. La física cuántica tiene a su vez importantes aplicaciones tecnológicas como la invención del transistor y por lo tanto del ordenados
3. La física cuántica, uno de los grandes logros del intelecto humano, es la base de la comprensión de los fenómenos naturales
4. La física cuantica explica el átomo, el enlace químico, las moléculas, la interacción de la luz con las partículas, la meteria

Superconductores (2020). Física Cuántica.

98 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Comunicación - Producción Escrita

98. ¿Qué cualidad de la redacción falta en el texto?

María y Laura eran dos amigas. Eran amigas desde la primaria. María y Laura no se separaban casi nunca, iban siempre juntas, pero eran muy distintas. Eran diferentes físicamente y también eran diferentes en su forma de ser. Las diferencias no eran obstáculo para su amistad.

99 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Comunicación - Producción Escrita

99. ¿Cuál de las siguientes ideas es incoherente?

100 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Comunicación - Producción Escrita

100. Indicar la oración que presenta un uso incorrecto del gerundio.

(1) Pedro estaba preparándose para bañar a su perro (2) cuando su padre entró golpeando la puerta del baño ya que tenía gran urgencia por usar el baño, (3) pero Pedro ya estaba bañando a su mascota estando todo mojado.(4) Su papá salió corriendo hacia el otro baño.

101 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Comunicación - Producción Escrita

101. Indicar el vicio del lenguaje que se observa en el texto:

Me desvelé toda la noche estudiando, pero creo que fue una mala idea porque no me recuerdo gran cosa de lo leído.

102 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Comunicación - Producción Escrita

102. Seleccionar la opción que tiene un solecismo.

103 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Comunicación - Producción Escrita

103. ¿Qué vicio del lenguaje se observa en la imagen?

104 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Comunicación - Producción Escrita

104. Seleccionar la opción con un error de ortografía.

105 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Comunicación - Producción Escrita

105. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?

106 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Comunicación - Producción Escrita

106. ¿En qué opción el signo de puntuación es determinante para evitar la ambigüedad en el mensaje?

107 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Comunicación - Producción Escrita

107. Allí ___ a lo lejos ___ aúlla un lobo ___ ahí cerca ___ canta un jilguero ___ aquí mismo ___ suspira un enamorado.

108 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Comunicación - Producción Escrita

108. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta con respecto a la siguiente oración?

Las plumas de gel de muchos colores, casi todas se secan con el tiempo.

109 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Comunicación - Producción Escrita

109. ¿Cuál es el enunciado bien puntuado?

110 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Comunicación - Producción Escrita

110. Seleccionar los superíndices de las palabras que requieren ser acentuadas.

-Si(1), pero aquel(2) era Nekrasov, y usted es usted... -un suspiro-. ¡A mi(3) me hubiera encantado casarme con un escritor! ¡Se(4) hubiera pasado el(5) tiempo haciendome(6) versos!

Adaptado de Chejov, A. (2021) Mala suerte. Recuperado de https//revistaacentos.wordpress.com/2017/03/20/mala-suerte/#more-1817

111 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Comunicación - Comprensión de Textos

111. ¿Cuál es la finalidad de las gráficas del texto?

112 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Comunicación - Comprensión de Textos

112. ¿A qué tipología textual corresponde la lectura?

113 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Comunicación - Comprensión de Textos

113. De acuerdo con el texto, ¿qué característica en común comparten los lugares de residencia con mayor probabilidad de morir por accidente de tránsito?

114 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Comunicación - Comprensión de Textos

114. ¿Cuál es la finalidad del texto?

115 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Comunicación - Comprensión de Textos

115. En relación con la infografía, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?

116 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Comunicación - Comprensión de Textos

116.

Con base en la infografía que se encuentra en la página 120, responder las preguntas 31 a 40.

De acuerdo con el texto ___ mil personas del sexo masculino mueren al año en accidentes de tránsito.

117 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Comunicación - Comprensión de Textos

117. Identificar la conclusión del texto anterior.

118 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Comunicación - Comprensión de Textos

118. ¿Cuál es el recurso utilizado en la expresión señalada con elsuperíndice (1)?

119 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Comunicación - Comprensión de Textos

119. ¿Cuál es la finalidad de este texto?

120 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Comunicación - Comprensión de Textos

120. De acuerdo con el texto, ¿Cuál es un antónimo de la palabra señalada con el superíndice (2)?

121 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Comunicación - Comprensión de Textos

121. ¿Cuál de las siguientes opciones es una deducción del texto anterior?

122 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Comunicación - Comprensión de Textos

122. Lectura para Ciencias Médico Biológica

Con base en la siguiente lectura, responder las preguntas 21 a 30.

LA CIENCIA DEL PASTEL DE CHOCOLATE

(1)

Ya sea para celebrar tu cumpleaños, para acompañar con una taza de café o para regalarle a alguien especial, el pastel de chocolate es un postre increíblemente popular alrededor del mundo. Si alguna vez te has preguntado a qué se debe que sea un alimento tan querido y delicioso (1), aquí vamos a desmenuzar la receta para contarte cuáles son los procesos químicos que se llevan a cabo al hacer este pastel, y seguramente comprenderás por qué cada una de sus características resulta tan agradable al paladar.

(2)

Uno de los ingredientes elementales en todo el pastel es la harina. La verdadera razón por la que es vital se debe a la proteína (gluten) que se forma una vez que el agua y el trigo entran en contacto. El gluten está compuesto por dos proteínas; glutenina y gliadina, las cuales, al ser mezcladas con agua, crean fuertes y elásticos filamentos de gluten en la masa, los cuales se hacen más y más fuertes entre más sea mezclada la masa, por ello afectan de manera directa en la textura final.

(3)

El azúcar más allá de añadirle el toque dulce al pastel de chocolate, cuando el azúcar alcanza 148 C° comienza un proceso químico conocido como la reacción de Maillard, que se genera entre los aminoácidos y las proteínas, y que tiene como resultado el oscurecimiento que forma la corteza de cualquier producto de panadería. De igual manera, el azúcar potencia la actividad de la levadura en la masa. Al estar en contacto con el gluten, el azúcar deshace esta proteína y, al absorber líquido, mantiene una textura suave y húmeda en el pastel. Otra cosa que debes saber es que cuando el azúcar se mezcla directamente con la mantequilla sólida, los cristales de este ayudan a atraer aire hacia la mezcla,y cuando el pastel se cocina dentro del horno, estas bolsas de aire se expanden provocando que se infle(2).

Algarabía. (23 septiembre de 2021). Algarabía. Recuperado el 7 de noviembre de 2021, de Algarabía: https://algarabia.com/la-ciencia-del-pastel-de-chocolate/

De acuerdo con el texto anterior, ¿qué es necesario para lograr unos brownies con el interior oscuro y húmedo y una costra crujiente?

123 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Comunicación - Comprensión de Textos

123. ¿Cuál de las siguientes ideas puede inferirse a partir del texto?

124 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Comunicación - Comprensión de Textos

124. El título del texto es "Peinando cabezas con matemáticas " porque:

125 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Comunicación - Comprensión de Textos

125. Lectura para Ingeniería y Ciencias Físico Matemáticas

Con base  en la siguiente lectura, responder las preguntas 11 a 20.

PEINANDO CABEZAS CON MATEMÁTICAS

(1)

¿Quién no tiene un remolino en la cabeza, que por mucho tiempo que le dedique, no puede peinar?(1) Pues la existencia de dichos remolino tiene explicación matemática. Vamos a imaginar una pelota (una esfera tridimensional) llena de pelo, con un pelo en cada punto de la superficie de la misma. Al "peinar" dicha pelota lo que hacemos es, básicamente, colocar cada pelo de forma tangente a la propia pelota.

(2)

Esta disposición de vectores tangentes a cada punto de la superficie de la pelota se llama campo de vectores tangentes a la esfera. Como nuestro objetivo es "peinar" la pelota completa, necesitaríamos que en todos los puntos el vector tangente (el pelo) fuera como una de esas flechitas(2). En términos de vectores, necesitaríamos que el vector tangente a cada punto de la superficie de la esfera fuera distinto del vector cero (así tendríamos flechita tangente). Bien, pues el teorema de la bola peluda dice que todo campo de vectores tangentes sobre la esfera tiene al menos un cero, es decir, peinemos como peinemos siempre habrá al menos un punto en el que nos toparemos con un remolino(3).

(3)

Tomemos el planeta Tierra como una esfera y el viento en cada punto de la misma como campo de vectores en cada punto de la misma como campo de vectores tangentes. Por el teorema de la bola peluda,  habrá al menos un punto de la superficie de nuestro planeta que en el vector tangente será el vector cero. Ese vector cero es una especie de huequecito alrededor del cual tendríamos el remolino, es decir, un ciclón. Dependiendo de cómo sople el viento (es decir, dependiendo del campo de vectores tangentes que haya), en un cierto instante podría haber más de un ciclón porque el teorema dice "al menos uno", pero no nos da ni un número exacto(4) ni un número máximo.

Morales, M. A. (05 de diciembre de 2017). El País. Recuperado el 8 de noviembre de 2021 de El País: https://twitter.com/pictolin https://elpais.com/elpais/2017/12/05/el_aleph/1512493714_003529.html

126 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Comunicación - Comprensión de Textos

126. Elegir la opción que parafrasee de manera adecuada la conclusión del texto

127 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Comunicación - Comprensión de Textos

127. De acuerdo con el texto, ¿Cuál es un sinónimo de la palabra señalada con el superíndice (2)?

128 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Comunicación - Comprensión de Textos

128. ¿Que se puede inferir del texto anterior?

129 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Comunicación - Comprensión de Textos

129. Elegir la opción que presenta el planteamiento del texto.

130 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Comunicación - Comprensión de Textos

130. ¿Cuál es el clímax del texto?

Your score is

La puntuación media es 26%

Comparte tus resultados con tus amigos y compara quien ha obtenido un mejor Resultado.

LinkedIn Facebook Twitter VKontakte
0%

Que te pareció este Examen

Exámenes Simulacro por Materia de Conocimientos Generales

Para que sigas preparándote te recomendamos que ahora respondas los siguientes Exámenes de simulación de las demás asignaturas de CONCOMIMIENTOS GENERALES que se incluyen también en el Examen para entrar a estudiar al Instituto Politécnico Nacional Nivel Licenciatura 2024.

Recuerda que sin importar la carrera que desees estudiar el IPN te solicita tener los conocimientos también de las siguientes materias, por lo tanto, aprovecha a evaluarte contestando los siguientes exámenes simulación.

Exámenes Simulacro de Conocimientos Generales de Comunicación

Bien 😃 si ya contestaste los exámenes simulación de las asignaturas de conocimientos generales 👍 es hora a que también respondas los siguientes exámenes de Competencia Escrita y Competencia Lectora, ya que estas materias también son incluidas en el examen principal de admisión al IPN 2024. 😎

Exámenes Simulacro de Materias por Área de Estudio

Exámenes Simulacro IPN Nivel Superior 2024 para Carreras IyCFM

Los siguientes exámenes corresponden específicamente a las materias con los temas puntuales para las carreras del área 1 de Ingenierías y Ciencias Físico, Matemáticas.

 

Te recomendamos visitar nuestra sección de Simuladores de Exámenes de Admisión donde podrás encontrar más Exámenes de otra Institución Educativas.

También te recomendamos visitar nuestra sección de Guías de Estudio donde PODRÁS DESCARGAR las Guías Oficiales de muchas instituciones educativas, todas las Guías de Estudio son GRATIS.

Información Oficial para Presentar Examen de Admisión al Instituto Politécnico Nacional Nivel Superior 2024

 

Exámenes Simulación de otras Instituciones GRATIS

Te Recomendamos visitar nuestra sección de Simuladores de Exámenes de Admisión Gratis, donde podrás conocer y aplicar otros exámenes simulacro gratis de otras Instituciones Educativas, Recuerda entre más preparado estés más probabilidades tendrás de ingresar a la escuela que desees estudiar.