Saltar al contenido

Examen Simulacro IPN Área 3 Nivel Superior 2024

Contesta Gratis Examen Simulacro ipn area 3
Estás buscando contestar un Examen que tenga preguntas que te ayuden a prepararte y poder aplicar el examen de admisión al Instituto Politécnico Nacional, en esta sección de nuestro blog te brindamos esta posibilidad para que contestes el Examen Simulacro IPN Área 3 GRATIS.

Índice de Contenido

Como es el Examen Simulacro IPN Área 3

¡Prepárate para embarcarte en una emocionante aventura hacia tu futuro académico!

El examen de admisión del IPN es tu puerta de entrada a una de las instituciones más prestigiosas del país, y viene con un desafío estimulante: 140 preguntas diseñadas para poner a prueba tus conocimientos y habilidades, todo en un lapso de 3 horas. Por lo tanto, serán los mismos reactivos que tendrás que contestar en el Examen Simulacro.

El Examen Simulación IPN Área 3 está enfocado para que lo contesten aspirantes que deseen estudiar cualquiera de las carreras que pertenecen al Área 3 del IPN, que específicamente es el Área de Ciencias Sociales y Administrativas (CSA).

Estructura del Examen Simulacro IPN Área 3

La distribución de reactivos del examen del Politécnico quedará de la siguiente forma:

Materias CSA
Matemáticas 35
Competencia escrita 25
Competencia lectora 20
Inglés 10
Historia 20
Biología 10
Química 10
Física 10

 

[optin-monster slug=»b4x0ghcbylmc1axnzvjr» followrules=»true»]

Examen Simulador IPN Área 3: Ciencias Sociales y Administrativas

Contestar Examen Simulador IPN 2024 gratis Nivel Superior 2024 para Carreras CSyA
Responder Examen Simulador IPN 2024 gratis Nivel Superior 2024 para Carreras CSyA

 

Carreras en área de Ciencias Sociales y Administrativas

  • Contador Público
  • Licenciatura en Administración Industrial
  • Licenciatura en Administración y Desarrollo Empresarial
  • Licenciatura en Archivonomía
  • Licenciatura en Biblioteconomía
  • Licenciatura en Economía
  • Licenciatura en Negocios Digitales
  • Licenciatura en Negocios Internacionales
  • Licenciatura en Relaciones Comerciales
  • Licenciatura en Turismo
  • Licenciatura en Turismo Sustentable

Qué materias son incluidas en el Examen Simulacro IPN Área 3

El Instituto Politécnico Nacional, sin importar la carrera que desees estudiar, tiene que evaluarte en Matemáticas y Comunicación, por lo tanto, incluye reactivos de diferentes materias que se indican a continuación:

Materias de Conocimientos Generales de Matemáticas

El Examen Simulador IPN área 2 incluye preguntas de las siguientes asignaturas de matemáticas:

  • Razonamiento Matemático
  • Álgebra
  • Geometría y Trigonometría
  • Geometría Analítica
  • Cálculo Integral
  • Cálculo Diferencial
  • Probabilidad y Estadística
  • Historia de México y su entorno socioeconómico.

Materias de Conocimientos Generales de Comunicación:

Ahora te indicamos que también en el Examen Simulacro IPN Área 3 se incluyen reactivos de las siguientes asignaturas de comunicación:

  • Competencia Escrita
  • Competencia Lectora

Consejos para Responder el Examen Simulacro IPN Área 3

Recomendaciones para Contestar Examen Simulacion IPN Area 3
Examen Simulador IPN Area 3

Para que empieces a responder este Examen Simulador IPN de Área 3 te recomendamos seguir los siguientes puntos al pie de la letra para que le saques el mayor provecho a esta información, siempre considera simular que este es tu examen original, de esta manera podrás mitigar los nervios y estrés que nos da al contestar un examen.

  • Tener hojas blancas para los ejercicios.
  • Contar con Lápiz, Goma y Sacapuntas.
  • Tener tiempo disponible para responder 50 reactivos.
  • Estar en un lugar sin distracciones ni ruidos.

Sabemos que todos en algún momento al presentar un examen nos ponemos nerviosos o temerosos de dudar si lo aprobaremos o no, antes que nada queremos decir que no pienses en los resultados, concéntrate en cada pregunta que vas a contestar.

Recomendaciones para responder acertadamente Prueba Piloto IPN de Área 3
Orientaciones para acertar en las respuestas del Ensayo de Evaluación IPN de Área 3

Queremos brindarte estos consejos que te serán muy útiles para que respondas lo mejor posible cada una de las preguntas que vienen en el examen, síguelas al pie de la letra y te darás cuenta de que te resultará más fácil responder todos los reactivos.

Contestar el Examen Simulador IPN Área 3

Examen Simulación IPN Area 3
Examen Simulador IPN Area 3

Empieza a responder el Examen Simulacro IPN Área 3 GRATIS, considera el tiempo que tienes permitido, de esta forma lograras adecuarte al tiempo que te darán en el Examen cuando vayas a presentarlo, en el momento que respondas se te indicara si la respuesta seleccionada es correcta con una palomita ✅ y si es incorrecta te la marcará con una equis ❌.

En algunas preguntas, cuando la respuesta sea correcta se te brindará una breve justificación del porqué está bien la respuesta seleccionada, analiza la explicación y adquiere el conocimiento correcto que se tomó en cuenta.

Empezar a Contestar Examen Simulacro IPN Área 3 Nivel Superior 2024

 

0%
4 votos, 1.8 media
224

CONTESTAR EXAMEN SIMULADOR IPN ÁREA 3

Prepárate para empezar a contestar el examen simulación IPN de área 1, contarás con 3 horas para concluirlo. Te recomendamos estar en un lugar sin distracciones, tener a la mano hojas blancas, lápiz y goma para las operaciones que tengas que realizar.

Se ha Agotado el Tiempo para Responder el Examen.


Examen Simulación IPN de Área 3

Todas las preguntas fueron debidamente seleccionadas sobre los temarios de las asignaturas que el IPN te solicita estudiar, este examen cuenta con un banco de preguntas y respuestas con un nivel de dificultad máximo que te ayudara a evaluarte con más exigencia.

Nuestro banco de preguntas asciende a más de 1000 cuestionamientos, por lo tanto, si vuelves a reiniciar el examen contarás con 130 reactivos diferentes para cada materia que incluyen en el examen original.

TE SUGERIMOS CONTESTAR ESTE EXAMEN SIMULACRO DEL ÁREA 1 COMO MÍNIMO 3 VECES.

INGRESA TUS DATOS PARA VER EL RESULTADO, TÁMBIEN TE LO ENVIAREMOS A TU EMAIL.

1 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Matemáticas - Razonamiento Matemático

1. Un tren que viaja a de Madrid a Barcelona a una velocidad constante de 240 km/h sale a las 9:00 hrs. Dos horas después un tren sale de Barcelona a Madrid, por vía paralela, a una velocidad constante de 120 km/h. ¿A qué hora se encuentran los dos trenes si la distancia entre las dos ciudades es de 624 km?

2 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Matemáticas - Razonamiento Matemático

2. Identificar el número de triángulos equiláteros en las tapas y costados de la pieza:

3 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Matemáticas - Razonamiento Matemático

3. Ordena las rotaciones al sistema de coordenadas en el sentido de las manecillas del reloj para llegar al nuevo sistema de coordenadas:

4 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Matemáticas - Razonamiento Matemático

4. Identificar las cuatro figuras que continúan la sucesión:

5 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Matemáticas - Razonamiento Matemático

5. Identificar la palabra que falta en la secuencia:

uno, onda, India, _______, animado...

6 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Matemáticas - Razonamiento Matemático

6. Encontrar el número que continúa en la sucesión:

7 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Matemáticas - Álgebra

7. Un árbol que al plantarse medía 1.1 metros crece 7 cm cada 21 días. Calcular en cuánto tiempo el árbol medirá metro y medio considerando que un mes tiene 31 días.

8 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Matemáticas - Álgebra

8. Calcular el resultado de la siguiente división:

9 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Matemáticas - Álgebra

9. Simplificar la siguiente expresión:

10 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Matemáticas - Álgebra

10. Reducir la siguiente expresión:

11 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Matemáticas - Álgebra

11.

12 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Matemáticas - Álgebra

12. Relacionar cada concepto con su representación.

13 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Matemáticas - Cálculo Diferencial

13. Indicar en donde se encuentran las asíntotas de la expresión 

14 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Matemáticas - Cálculo Diferencial

14. Calcula la derivada de la función:

15 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Matemáticas - Cálculo Diferencial

15.

16 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Matemáticas - Cálculo Diferencial

16. Calcular la derivada de la función:

 

17 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Matemáticas - Cálculo Diferencial

17. ¿En qué puntos la siguiente función no es continua?

 

18 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Matemáticas - Cálculo Diferencial

18. Resolver la desigualdad:

19 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Matemáticas - Geometría y Trigonometría

19.

20 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Matemáticas - Geometría y Trigonometría

20. Relacionar los ángulos en la circunferencia con el nombre que les corresponde según se muestra la figura:

21 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Matemáticas - Geometría y Trigonometría

21.

22 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Matemáticas - Geometría y Trigonometría

22. Relacionar cada concepto con su significado.

23 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Matemáticas - Geometría Analítica

23. Calcular las coordenadas del centro, vértices y focos de la siguiente hipérbola en su fórmula general

24 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Matemáticas - Geometría Analítica

24. Dada la siguiente ecuación de la elipse determinar el valor del semieje mayor:

25 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Matemáticas - Geometría Analítica

25.

26 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Matemáticas - Cálculo Integral

26. Calcular la integral por fraccionas parciales 

27 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Matemáticas - Cálculo Integral

27. Identificar el cambio de variable para resolver la integral 

 

28 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Matemáticas - Cálculo Integral

28.

29 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Matemáticas - Cálculo Integral

29.

30 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Matemáticas - Probabilidad y Estadística

30.

31 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Matemáticas - Probabilidad y Estadística

31. La muestra es el sueldo medio por hora (en dólares) para enfermeras registradas que trabajan tiempo parcial en diversos tipos de hospital. Con base en ella, determina la mediana.

17, 10, 19, 40, 20, 15, 20, 10, 20, 15, 20, 25, 16, 70, 19, 85, 19, 10, 18, 85.

32 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Matemáticas - Probabilidad y Estadística

32. Encontrar de Cuántas formas diferentes se pueden sentar al interior de un avión 5 personas.

33 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Matemáticas - Probabilidad y Estadística

33. Si se lanza una moneda 3 veces seguidas, calcular la probabilidad de obtener dos veces águila

34 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Matemáticas - Probabilidad y Estadística

34. Las ___________ se emplean para describir el número de formas posibles de seleccionar r objetos de un total de n sin importar el orden.

35 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Matemáticas - Probabilidad y Estadística

35. Datos de los siguientes conjuntos: 

36 / 130

Categoría: IPN Conocimientos Generales │ Historia de México y su entorno socioeconómico

36. Es una de las características principales del Periodo Clásico en Mesoamérica.

37 / 130

Categoría: IPN Conocimientos Generales │ Historia de México y su entorno socioeconómico

37. Máximo órgano colegiado de gobierno en la Nueva España.

38 / 130

Categoría: IPN Conocimientos Generales │ Historia de México y su entorno socioeconómico

38. .- Ser ________ fue una función del virrey en la Nueva España.

39 / 130

Categoría: IPN Conocimientos Generales │ Historia de México y su entorno socioeconómico

39. Una de las principales actividades económicas de la Nueva España fue

40 / 130

Categoría: IPN Conocimientos Generales │ Historia de México y su entorno socioeconómico

40. Durante el periodo de la Colonia en México, las artes, los oficios y la ciencia se instruían, principalmente por

41 / 130

Categoría: IPN Conocimientos Generales │ Historia de México y su entorno socioeconómico

41. Etapa de la guerra de Independencia de la Nueva España en la que se buscó la conciliación entre insurgentes y realistas.

42 / 130

Categoría: IPN Conocimientos Generales │ Historia de México y su entorno socioeconómico

42. Forma de gobierno que estableció la Constitución Mexicana de 1857.

43 / 130

Categoría: IPN Conocimientos Generales │ Historia de México y su entorno socioeconómico

43. El Congreso que proclamó la Constitución de 1857, decidió incorporar la Ley Lerdo en el artículo 27 atendiendo a la

44 / 130

Categoría: IPN Conocimientos Generales │ Historia de México y su entorno socioeconómico

44. Con el Plan de ________ se puso fin al último gobierno de Antonio López de Santa Anna.

45 / 130

Categoría: IPN Conocimientos Generales │ Historia de México y su entorno socioeconómico

45. Acción de carácter cultural efectuada durante el periodo de la República Restaurada.

46 / 130

Categoría: IPN Conocimientos Generales │ Historia de México y su entorno socioeconómico

46. El general Porfirio Díaz se mantuvo en el poder a través del

47 / 130

Categoría: IPN Conocimientos Generales │ Historia de México y su entorno socioeconómico

47. El Partido ________ postuló una serie de principios de tipo laboral que fueron tomados en cuenta para la redacción del artículo 123 constitucional.

48 / 130

Categoría: IPN Conocimientos Generales │ Historia de México y su entorno socioeconómico

48. El libro La Sucesión Presidencial de 1910 señala la falta de democracia en el porfiriato, planteamiento que fue retomado por el ________ y que es considerado un antecedente de la Revolución Mexicana.

49 / 130

Categoría: IPN Conocimientos Generales │ Historia de México y su entorno socioeconómico

49. Una de las causas que motivaron la gran concentración territorial en la época de Porfirio Díaz fue la implementación de

50 / 130

Categoría: IPN Conocimientos Generales │ Historia de México y su entorno socioeconómico

50. .- Fueron causas de la Revolución Mexicana.

I.   El imperio de Maximiliano.
II.  Las huelgas de Cananea y Río Blanco.
III. La entrevista Díaz–Creelman.
IV. La suspensión del pago de la deuda externa.
V.  El Plan de San Luis.

51 / 130

Categoría: IPN Conocimientos Generales │ Historia de México y su entorno socioeconómico

51. Acuerdos propuestos por el presidente Woodrow Wilson para destituir a Victoriano Huerta del poder.

52 / 130

Categoría: IPN Conocimientos Generales │ Historia de México y su entorno socioeconómico

52. Durante la Revolución Mexicana el _______ buscaba ocupar el poder político; el ________ demandaba la restitución de tierras; y el ________ exigía el regreso al orden legal.

53 / 130

Categoría: IPN Conocimientos Generales │ Historia de México y su entorno socioeconómico

53. ¿Cuáles fueron los logros de los obregonistas en la redacción de la Constitución de 1917?

54 / 130

Categoría: IPN Conocimientos Generales │ Historia de México y su entorno socioeconómico

54. Miguel Alemán inauguró la nueva sede de ________

55 / 130

Categoría: IPN Conocimientos Generales │ Historia de México y su entorno socioeconómico

55.

56 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Comunicación - Producción Escrita

56. ¿A qué elemento de un trabajo de investigación corresponde la siguiente definición?

Desarrollo impersonal, objetivo y expositivo de una visión panorámica de la obra y del tema que se va a abordar, además de que sitúa al tema en un campo del saber más amplio.

57 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Comunicación - Producción Escrita

57. Relacionar el nombre de la ficha de registro con su contenido.

58 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Comunicación - Producción Escrita

58. ¿A qué etapa de la investigación corresponde lo descrito en el fragmento?

"De acuerdo con un Consenso mexicano sobre el síndrome de intestino irritable, publicado en la Revista de Gastroenterología de México, en septiembre de 2016, este padecimiento es uno de los trastornos funcionales más comunes, que puede afectar la calidad de vida de los enfermos en diferentes grados. Se estima que entre 16 y 30 por ciento de la población lo padece, aunque afecta principalmente a mujeres menores de 45 años de edad, también se presenta en pacientes masculinos, por lo que es causa de ausentismo laboral debido a que puede llegar a ser altamente incapacitable".

Avedaño, A. (31 de enero de 2019). " Fructanos de agave combaten colitis". Selección de Gaceta Politécnica, 10 (116), p. 19.

59 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Comunicación - Producción Escrita

59. En la justificación de un diseño de investigación, ______ explica la contribución que la misma haría hacia otras áreas del conocimiento, en términos de trascendencia y aplicación al estudio o explicación de otros fenómenos.

60 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Comunicación - Producción Escrita

60. Identificar la oración que tiene un conector adversativo.

61 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Comunicación - Producción Escrita

61. Identificar la oración en la que el conector se ha empleado de forma incorrecta.

62 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Comunicación - Producción Escrita

62. Seleccionar la secuencia cronológica lineal del texto.

1. Al encender el nuevo aparato lo primero que notarás será que las modas del mediodía han cedido el paso a las modas de las dos de la tarde y que una tempestad de insultos te espera si sales a la calle con tus viejas corbatas de la una y veinticinco.
2. Ahora reposa y siéntate. Dentro de un instante entrará un vendedor a explicarte que tu televisor está pasado de moda y que debes comprar el nuevo modelo.
3. Así atrapado, debes llamar por teléfono a la tienda para arreglar el nuevo el nuevo crédito, a cuyos efectos intentarás dar en garantía el automóvil. El computador de la tienda registrará que el modelo es del día pasado y por lo tanto inaceptable.
4. En pocos minutos convendrás con él las condiciones del crédito, lograrás que te acepten el viejo modelo en el diez por ciento del precio y te dirás que en verdad una mañana de uso ya es suficiente.

Brito, L. (2005) El cuento hispanoamericano. CONACULTA: México.

63 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Comunicación - Producción Escrita

63. ¿Cuál de las siguientes ideas es incoherente?

64 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Comunicación - Producción Escrita

64. Indicar la oración que presenta un uso incorrecto del gerundio.

(1) Pedro estaba preparándose para bañar a su perro (2) cuando su padre entró golpeando la puerta del baño ya que tenía gran urgencia por usar el baño, (3) pero Pedro ya estaba bañando a su mascota estando todo mojado.(4) Su papá salió corriendo hacia el otro baño.

65 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Comunicación - Producción Escrita

65. ¿Cuál es el error gramatical que se observa en el texto?

El conductor perdió el control de su vehículo saliéndose de la vía posteriormente.

66 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Comunicación - Producción Escrita

66. Seleccionar la opción que contiene un solecismo.

67 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Comunicación - Producción Escrita

67. ¿Qué oración está escrita correctamente?

68 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Comunicación - Producción Escrita

68. Indicar el vicio del lenguaje que se observa en el texto:

Me desvelé toda la noche estudiando, pero creo que fue una mala idea porque no me recuerdo gran cosa de lo leído.

69 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Comunicación - Producción Escrita

69. Seleccionar la opción que tiene un solecismo.

70 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Comunicación - Producción Escrita

70. ¿Qué vicio del lenguaje se observa en la imagen?

71 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Comunicación - Producción Escrita

71. Seleccionar la opción que esté escrita correctamente.

72 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Comunicación - Producción Escrita

72. Identificar la oración donde se usan correctamente las mayúsculas.

73 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Comunicación - Producción Escrita

73. Relacionar el valor con la afirmación que le corresponde.

74 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Comunicación - Producción Escrita

74. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?

75 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Comunicación - Producción Escrita

75. ¿En qué opción el signo de puntuación es determinante para evitar la ambigüedad en el mensaje?

76 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Comunicación - Producción Escrita

76. ¿Cuál es el enunciado bien puntuado?

77 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Comunicación - Producción Escrita

77. Seleccionar los superíndices de las palabras que requieren ser acentuadas.

-Si(1), pero aquel(2) era Nekrasov, y usted es usted... -un suspiro-. ¡A mi(3) me hubiera encantado casarme con un escritor! ¡Se(4) hubiera pasado el(5) tiempo haciendome(6) versos!

Adaptado de Chejov, A. (2021) Mala suerte. Recuperado de https//revistaacentos.wordpress.com/2017/03/20/mala-suerte/#more-1817

78 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Comunicación - Producción Escrita

78. Seleccionar las oraciones que NO tengan errores de acentuación.

1. El libro le pertenece a él.
2. Diario sé lava los dientes.
3. La novia dijo: "¡Sí, acepto!".
4. Mí mamá es muy bonita.
5. Karla es la más alta del salón.
6. La alerta sísmica se activa sí detecta movimiento.

79 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Comunicación - Producción Escrita

79. Todos se han preguntado el ______ de su existencia en algún momento. Creo que esa interrogante es ______ forma de nuestra condición humana.

80 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Comunicación - Producción Escrita

80. Amelia siempre tiende a exagerarlo todo. ______, en este momento, discute con el mesero ______ a su ensalada le faltó aderezo. ______, siempre es divertido salir con ella.

81 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Comunicación - Comprensión de Textos

81. ¿Cuál es el tema del texto?

82 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Comunicación - Comprensión de Textos

82. ¿Cuál es la finalidad del texto?

83 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Comunicación - Comprensión de Textos

83. Seleccionar la conclusión que coincide con el texto.

84 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Comunicación - Comprensión de Textos

84. En relación con la infografía, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?

85 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Comunicación - Comprensión de Textos

85. ¿Cuál es el sinónimo de la palabra etario que se encuentra en el segmento (1)?

86 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Comunicación - Comprensión de Textos

86.

Con base en la infografía que se encuentra en la página 120, responder las preguntas 31 a 40.

De acuerdo con el texto ___ mil personas del sexo masculino mueren al año en accidentes de tránsito.

87 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Comunicación - Comprensión de Textos

87. La finalidad del texto es ______ dado que ______ a lo largo de todo lo escrito.

88 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Comunicación - Comprensión de Textos

88. ¿Cuál de las siguientes opciones es una deducción del texto anterior?

89 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Comunicación - Comprensión de Textos

89. ¿Cuál es la intención comunicativa del texto?

90 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Comunicación - Comprensión de Textos

90. El título del texto es "Peinando cabezas con matemáticas " porque:

91 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Comunicación - Comprensión de Textos

91. Seleccionar la imagen incompatible con el teorema de la bola peluda.

92 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Comunicación - Comprensión de Textos

92. De acuerdo con el texto y con la imagen que integra, ¿a qué se refiere la frase señalada con el superíndice (2)?

93 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Comunicación - Comprensión de Textos

93. Indicar la tipología textual que predomina en la frase señalada con el superíndice (1).

94 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Comunicación - Comprensión de Textos

94. ¿Cuál es el tema del texto?

95 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Comunicación - Comprensión de Textos

95. Lectura para Ingeniería y Ciencias Físico Matemáticas

Con base  en la siguiente lectura, responder las preguntas 11 a 20.

PEINANDO CABEZAS CON MATEMÁTICAS

(1)

¿Quién no tiene un remolino en la cabeza, que por mucho tiempo que le dedique, no puede peinar?(1) Pues la existencia de dichos remolino tiene explicación matemática. Vamos a imaginar una pelota (una esfera tridimensional) llena de pelo, con un pelo en cada punto de la superficie de la misma. Al "peinar" dicha pelota lo que hacemos es, básicamente, colocar cada pelo de forma tangente a la propia pelota.

(2)

Esta disposición de vectores tangentes a cada punto de la superficie de la pelota se llama campo de vectores tangentes a la esfera. Como nuestro objetivo es "peinar" la pelota completa, necesitaríamos que en todos los puntos el vector tangente (el pelo) fuera como una de esas flechitas(2). En términos de vectores, necesitaríamos que el vector tangente a cada punto de la superficie de la esfera fuera distinto del vector cero (así tendríamos flechita tangente). Bien, pues el teorema de la bola peluda dice que todo campo de vectores tangentes sobre la esfera tiene al menos un cero, es decir, peinemos como peinemos siempre habrá al menos un punto en el que nos toparemos con un remolino(3).

(3)

Tomemos el planeta Tierra como una esfera y el viento en cada punto de la misma como campo de vectores en cada punto de la misma como campo de vectores tangentes. Por el teorema de la bola peluda,  habrá al menos un punto de la superficie de nuestro planeta que en el vector tangente será el vector cero. Ese vector cero es una especie de huequecito alrededor del cual tendríamos el remolino, es decir, un ciclón. Dependiendo de cómo sople el viento (es decir, dependiendo del campo de vectores tangentes que haya), en un cierto instante podría haber más de un ciclón porque el teorema dice "al menos uno", pero no nos da ni un número exacto(4) ni un número máximo.

Morales, M. A. (05 de diciembre de 2017). El País. Recuperado el 8 de noviembre de 2021 de El País: https://twitter.com/pictolin https://elpais.com/elpais/2017/12/05/el_aleph/1512493714_003529.html

96 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Comunicación - Comprensión de Textos

96. ¿A qué tipología textual pertenece el fragmento señalado con el superíndice (1)?

97 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Comunicación - Comprensión de Textos

97. De acuerdo con el texto, ¿Cuál es un sinónimo de la palabra señalada con el superíndice (2)?

98 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Comunicación - Comprensión de Textos

98. ¿Cuál es la intención de la autora?

99 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Comunicación - Comprensión de Textos

99. ¿Cuál es el clímax del texto?

100 / 130

Categoría: IPN - Conocimientos Generales │Comunicación - Comprensión de Textos

100. Con base en la siguiente lectura, responder las preguntas 1 a 10

INVENTARIO

(1)

Mi vecino tenía un gato imaginario. Todas las mañanas lo sacaba a la calle, abría la puerta y le gritaba: "Anda, ve a hacer tus necesidades". El gato se paseaba imaginariamente por el jardín y al cabo de un rato regresaba a la casa, donde lo esperaba un tazón de leche. Bebía imaginariamente el líquido, se lamía los bigotes, se relamía una mano y luego otra y se echaba a dormir en el tapete de la entrada(1). De vez en cuando perseguía un ratón o se subía a lo alto de un árbol. Mi vecino se iba todo el día, pero cuando volvía a casa el gato ronroneaba y se le pegaba a las piernas imaginariamente(2). Mi vecino le acariciaba la cabeza y sonreía. El gato lo miraba con cierta ternura imaginaria y mi vecino se sentía acompañado. Me imagino que es negro (el gato), porque algunas personas se asustan cuando imaginan que lo ven pasar.

(2)

Una vez el gato se perdió y mi vecino estuvo una semana buscándolo; cuanto gato atropellado veía se imaginaba  que era el suyo, hasta que imaginó que lo encontraba y todo volvió a ser como antes, por un tiempo, el suficiente para que mi vecino se imaginara que el gato lo había arañado. Lo castigó dejándolo sin leche. Yo me imaginaba al gato maullando de hambre. Entonces lo llamé: "minino, minino", y me imaginé que vino corriendo a mi casa. Desde ese día mi vecino no me habla, porque se imagina que yo me robé a su gato.

Cerda, M. (2004). Banco Munidal. Recuperado el 8 de noviembre de 2021 de Narrativa Breve: https://narrativabreve.com/2014/10/microrrela-to-martha-cerda-inventario.html

  1. El cuento se titula "Inventario" porque:

101 / 130

Categoría: IPN - Ciencias Sociales y Administrativas - Biología

101. Descubrió la célula al observar un delgado corte de corcho a través de un microscopio construido por él mismo.

102 / 130

Categoría: IPN - Ciencias Sociales y Administrativas - Biología

102. Organelo de estructura doble, delgada, flexible que rodea a toda la célula y permite el intercambio de sustancias del medio externo al interno y viceversa.

103 / 130

Categoría: IPN - Ciencias Sociales y Administrativas - Biología

103. Asociar la lista de elementos con los factores del ecosistema, según corresponda.

104 / 130

Categoría: IPN - Ciencias Sociales y Administrativas - Biología

104. Identificar cómo se le llama al carácter hereditario que es observable en un individuo.

105 / 130

Categoría: IPN - Ciencias Sociales y Administrativas - Biología

105. Son los organismos que utilizan la materia orgánica de los herbívoros para alimentarse.

106 / 130

Categoría: IPN - Ciencias Sociales y Administrativas - Biología

106. El piojo es un ______ que vive sobre su presa.

107 / 130

Categoría: IPN - Ciencias Sociales y Administrativas - Biología

107. La ______ se encarga de estudiar los procesos de cambio en función del grado de parentesco evolutivo entre las distintas especies de los seres vivos, a esto se le conoce como ______ o grandes cambios que se manifiestan por encima del nivel de las especies.

108 / 130

Categoría: IPN - Ciencias Sociales y Administrativas - Biología

108. La teoría ______ planteó la hipótesis de que los antepasados de las jirafas estiraban el cuello para alimentarse de las hojas que crecían a gran altura en los árboles y, en consecuencia, su cuello se alargaba un poco, por lo que sus descendentes habrían heredado este cuello más largo y se habrían estirado aún más para alcanzar las hojas más altas.

109 / 130

Categoría: IPN - Ciencias Sociales y Administrativas - Biología

109. En el ciclo menstrual de una mujer, cuando la hormona FSH y la LH llegan a su punto más alto, en ese momento la mujer comienza la fase denominada:

110 / 130

Categoría: IPN - Ciencias Sociales y Administrativas - Biología

110. ¿Cuáles son las estructuras celulares encargadas de la respiración?

111 / 130

Categoría: IPN - Ciencias Sociales y Administrativas - Química

111. Determinar los valores de los coeficientes w, x, y, z en la ecuación química al balancear por el método de tanteo:

112 / 130

Categoría: IPN - Ciencias Sociales y Administrativas - Química

112. Seleccionar la pareja de elementos químicos formados por un halógeno y un metal alcalino.

113 / 130

Categoría: IPN - Ciencias Sociales y Administrativas - Química

113. Relacionar las propiedades de la materia con algunas de sus características.

114 / 130

Categoría: IPN - Ciencias Sociales y Administrativas - Química

114. El átomo al ceder ______ se transforma en ion ______, también llamado catión.

115 / 130

Categoría: IPN - Ciencias Sociales y Administrativas - Química

115. El modelo atómico de ______ está formado por un núcleo, donde se concentra la masa, y los electrones se encuentran girando alrededor del núcleo en los niveles de energía.

116 / 130

Categoría: IPN - Ciencias Sociales y Administrativas - Química

116. Seleccionar la propiedad que implica la facilidad para que dos sustancias líquidas formen una mezcla homogénea.

117 / 130

Categoría: IPN - Ciencias Sociales y Administrativas - Química

117. Seleccionar la característica que deben tener las sustancias al utilizar el método de separación por filtración.

118 / 130

Categoría: IPN - Ciencias Sociales y Administrativas - Química

118. El sodio es un metal alcalino que al reaccionar con el agua forma ______ y desprende hidrógeno.

119 / 130

Categoría: IPN - Ciencias Sociales y Administrativas - Química

119. Los ______ son átomos de un mismo elemento que tiene el mismo número atómico, pero difieren en sus números de masa.

120 / 130

Categoría: IPN - Ciencias Sociales y Administrativas - Química

120. Los ______ se obtienen a partir de la combinación de un no metal con el oxígeno.

121 / 130

Categoría: IPN - Ciencias Sociales y Administrativas - Física

121. En la ley de Coulomb del magnetismo, ¿cuál es la unidad del SI que identifica a las masas magnéticas?

122 / 130

Categoría: IPN - Ciencias Sociales y Administrativas - Física

122. ¿Qué voltaje se mide en un circuito si éste tiene una resistencia de y una corriente de 200 mA?

123 / 130

Categoría: IPN - Ciencias Sociales y Administrativas - Física

123. La ley de ______ sirve para relacionar la corriente, el voltaje y la resistencia del conductor.

124 / 130

Categoría: IPN - Ciencias Sociales y Administrativas - Física

124. Se conoce como efecto Joule al fenómeno irreversible por el cual si en un conductor circula corriente eléctrica, parte de la energía ______ de los electrones se transforman en calor debido a los choques que sufren estos con los átomos del material conductor por el que circulan, elevando así la temperatura del mismo.

125 / 130

Categoría: IPN - Ciencias Sociales y Administrativas - Física

125. Determinar el calor producido en un conductor que tiene una resistencia de 38 ohmios y una corriente eléctrica de 1.6 A en un tiempo de 25 segundos.

126 / 130

Categoría: IPN - Ciencias Sociales y Administrativas - Física

126. Identificar las imágenes que representan un trabajo positivo.

127 / 130

Categoría: IPN - Ciencias Sociales y Administrativas - Física

127. La ley de gravitación universal indica que "la fuerza con que dos cuerpos se atraen depende solamente del valor de sus ______ que los separa".

128 / 130

Categoría: IPN - Ciencias Sociales y Administrativas - Física

128. ¿Qué distancia recorre una moto en 3 horas con un a velocidad de 60 km/h?

129 / 130

Categoría: IPN - Ciencias Sociales y Administrativas - Física

129. Seleccionar la opción que representa una cantidad vectorial.

130 / 130

Categoría: IPN - Ciencias Sociales y Administrativas - Física

130. Relacionar la descripción con el concepto que le corresponde.

Your score is

La puntuación media es 29%

Comparte tus resultados con tus amigos y compara quien ha obtenido un mejor Resultado.

LinkedIn Facebook Twitter VKontakte
0%

Que te pareció este Examen

Exámenes Simulacro por Materia de Conocimientos Generales

Para que sigas preparándote te recomendamos que ahora respondas los siguientes Exámenes de simulación de las demás asignaturas de CONCOMIMIENTOS GENERALES que se incluyen también en el Examen para entrar a estudiar al Instituto Politécnico Nacional Nivel Licenciatura 2024.

Recuerda que sin importar la carrera que desees estudiar el IPN te solicita tener los conocimientos también de las siguientes materias, por lo tanto, aprovecha a evaluarte contestando los siguientes exámenes simulación.

Exámenes Simulacro de Conocimientos Generales de Comunicación

Bien 😃 si ya contestaste los exámenes simulación de las asignaturas de conocimientos generales 👍 es hora a que también respondas los siguientes exámenes de Competencia Escrita y Competencia Lectora, ya que estas materias también son incluidas en el examen principal de admisión al IPN 2024. 😎

 

Exámenes Simulacro de Materias por Área de Estudio

Exámenes Simulacro IPN Nivel Superior 2024 para Carreras CSyA

Si eres aspirante para estudiar alguna carrera del área 3 de Ciencias Sociales y Administrativas, los siguientes exámenes corresponden específicamente a las materias de esta área.

 

Te recomendamos visitar nuestra sección de Simuladores de Exámenes de Admisión donde podrás encontrar más Exámenes de otra Institución Educativas.

También te recomendamos visitar nuestra sección de Guías de Estudio donde PODRÁS DESCARGAR las Guías Oficiales de muchas instituciones educativas, todas las Guías de Estudio son GRATIS.

Información Oficial para Presentar Examen de Admisión al Instituto Politécnico Nacional Nivel Superior 2024

 

Exámenes Simulación de otras Instituciones GRATIS

Te Recomendamos visitar nuestra sección de Simuladores de Exámenes de Admisión Gratis, donde podrás conocer y aplicar otros exámenes simulacro gratis de otras Instituciones Educativas, Recuerda entre más preparado estés más probabilidades tendrás de ingresar a la escuela que desees estudiar.